BIOLOGÌA 9º
"Estrategia aprende en casa"
Apreciado estudiante paulista, el contenido de este blog, es un referente de apoyo, que puede utilizar para comprender y reforzar las temáticas abordadas con la estrategia aprende en casa.
DIVISIÒN CELULAR.
La continuidad de la vida depende de la
reproducción. En este proceso, los padres producen una nueva generación de
células, iguales a ellos. La división celular constituye el puente entre
generaciones.
La mitosis es el proceso celular que interviene en casi todas las necesidades de división celular de tu cuerpo. Forma nuevas células durante el desarrollo y sustituye las células viejas y gastadas a lo largo de tu vida. La mitosis produce células hijas genéticamente idénticas a su madre, sin un solo cromosoma de más o de menos.
🔍MITOSIS Y MEIOSIS DIFERENCIAS
Significa ácido desoxirribonucleico, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus; es el responsable de la transmisión hereditaria.
Adenina y Timina son mejores amigos y
siempre salen juntos. Guanina y Citosina son mejores amigos y siempre salen
juntos.
Otra forma de verlo es que A, T, G y C
son como piezas de rompecabezas. A y T encajan, C y G encajan juntos. ¡Usted no
puede forzar una pieza del rompecabezas en el lugar equivocado!
Imagen tomada de: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-molecular-genetics/hs-discovery-and-structure-of-dna/a/discovery-of-the-structure-of-dna?modal=1
- Utilizar materiales reciclables (tapas, alambre, palos de paleta, etc.)
- Señalar en el modelo: El grupo fosfato, el azúcar y las bases nitrogenadas con la pareja correspondiente
MATERIAL DE APOYO: ENCUENTRO VIRTUAL 15
Y 16 DE FEBRERO
TEMA: DIVISIÒN CELULAR Y ADN
- Formular hipótesis
- Establecer diferencias entre mitosis y meiosis.
- Proponer esquemas explicativos.
- Resolver estudios de caso.
- Usar el conocimiento científico para el desarrollo de actividades propuestas.
REPLICACIÒN DEL ADN
La replicación del ADN es semiconservativa, lo que significa que cada cadena de la doble hélice del ADN funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.Imagen tomada de: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/replication/a/molecular-mechanism-of-dna-replication
SINTESIS DE PROTEINAS
El ADN y ARN están vinculados en la misma área y son ácidos. Estos tienen funciones y características diferentes:
- El ARN o ácido ribonucleico es una molécula formada por monómeros o subunidades llamadas nucleótidos. Sin embargo, el ARN difiere del ADN en tres formas importantes.
- Una molécula de ARN consiste en una sola cadena de nucleótidos en lugar de las dos cadenas de la molécula de ADN.
- El ARN tiene una ribosa como su azúcar de cinco carbonos en lugar de desoxirribosa; la diferencia radica en un grupo hidroxilo del carbono número dos.
- El ARN tiene uracilo, una base nitrogenada, en lugar de timina. Estas diferencias químicas facilitan a las enzimas de la célula distinguir el ADN del el ARN.
🔍DEL ADN A LA PROTEINA
CODIGO GENÈTICO
Un codón es un grupo de tres bases combinadas que están en
al ARN mensajero y codifican para un aminoácido.
Una vez que un ribosoma se monta sobre un ARNm
y encuentra el codón de "inicio", se desplazará rápidamente por el
ARNm un codón a la vez. Al avanzar, construirá poco a poco una cadena de
aminoácidos que refleja exactamente la secuencia de codones en el ARNm.
|
MATERIAL DE APOYO:
ENCUENTRO VIRTUAL 01 Y 02 DE MARZO
TEMA: SINTESIS DE PROTEINAS
- Formular hipótesis
- Proponer esquemas explicativos para explicar el proceso de replicación del ADN.
- Establecer diferencias entre ADN y ARN.
- Identificar y usar el lenguaje de la genética.
- Usar el conocimiento científico para el desarrollo de actividades propuestas.
¿Por que nos parecemos a nuestros padres?
Gregor Mendel (1822 – 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su nombre; sus experimentos sobre los fenómenos de la herencia en los guisantes constituyen el punto de partida de la genética moderna. La forma en que se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente, fue explicada por primera vez en 1865 por Gregor Mendel, él no descubrió estos principios de la herencia mediante el estudio de los seres humanos, sino partiendo del cultivo y estudio de guisantes (chícharos) comunes comestibles.
LEYES DE MENDEL
Primera ley de Mendel
se conoce también como ley de la uniformidad de los híbridos de la primera
generación F1, se expresa así: cuando se cruzan dos variedades
individuas de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos
los híbridos de la primera generación son iguales. Los individuos de esta
primera generación filial (F1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus genes
alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante,
que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace.
Segunda ley de Mendel se
denomina también como separación o disyunción de los alelos, Mendel tomó
plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del
experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción que se puede ver en la imagen. Así pues,
aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación, en una proporción de 3:1
MODIFICACIONES A LAS LEYES DE MENDEL
ALELOS MULTIPLES
CODOMINANCIA
DOMINANCIA INCOMPLETA
CROMOSOMAS
Imagen tomada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com.mx%2Fpin%2F369998925618149331%2F&psig=AOvVaw3-qet0vVl7wVe-J2EkKnl4&ust=1615672311690000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOi9msreq-8CFQAAAAAdAAAAABAD
La mayoría de las células del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas, es decir, un total de 46 cromosomas. La mitad de estos cromosomas proviene de nuestra madre, y la otra mitad, de nuestro padre. Los primeros 22 pares se denominan autosomas. El par 23 contiene los cromosomas sexuales, X y Y. Generalmente, las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres, un cromosoma X y un cromosoma Y. Los cromosomas tienen toda la información que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse. Cada cromosoma contiene miles de genes que forman proteínas que dirigen el desarrollo, el crecimiento y las reacciones químicas del cuerpo.
GENOTIPO Y CUADRO DE PEDIGRI
MATERIAL DE APOYO:
ENCUENTRO VIRTUAL 15 Y 16 DE MARZO
TEMA: GENÈTICA
- Formular hipótesis
- Aplica las leyes de Mendel para resolver problemas.
- Reconoce la genética no mendeliana.
- Formula hipótesis con base en el conocimiento de la herencia mendeliana.
- Usar el conocimiento científico para el desarrollo de actividades propuestas.
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Son varias las teorías propuestas para que han
intentado explicar, el origen de los seres vivos, algunas tienen base
científica y otras no. En estas últimas se encuentran teorías de carácter
teológico que en culturas occidentales asignaron a Dios la creación directa de
la vida junto con toda la diversidad de organismos existentes, esta corriente
denominada creacionismo, se mantuvo principalmente hasta finales del
siglo XIX.
Entre las teorías científicas que han intentado
explicar el origen de la vida, tres se destacan por gran la discusión que han generado
en la comunidad científica, respaldadas con la evidencia que surge de la
observación y también desde la experimentación. Estas teorías son la
abiogénesis, dentro de la cual se encuentra la generación espontánea, el
origen químico de la vida (que también tiene elementos de la abiogénesis) y
la panspermia (origen a partir de partículas extraterrestres)
ORIGEN DE LA VIDA POR GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY
ORIGEN QUÍMICO DE LA VIDA EN LA TIERRA
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
¿QUÉ ES UN FÓSIL?
MATERIAL DE APOYO:
ENCUENTRO VIRTUAL 12 Y 13 DE ABRIL
TEMA: ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA
- Formular hipótesis
- Argumenta su postura frente a teorías del origen de la vida en la tierra
- Reconoce y compara los experimentos que pusieron a prueba la generación espontanea
- Compara teorías y argumenta desde el estudio de la biología el origen de la vida en la tierra
- Relaciona la información del tiempo geológico y la historia de la vida en la tierra.
TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN DE LO SERES VIVOS
En una época las jirafas tuvieron cuello corto. Luego la competencia por la comida se hizo intensa. La jirafa empezó a alargar el cuello y las patas de modo que pudiese alcanzar las hojas de los árboles. Posteriormente generaciones heredaron el cuello más largo y lo alargaron aún más. El resultado fue la jirafa moderna. ¿Después de observar las imágenes y leer el texto está de acuerdo con la afirmación?
Teoría de la evolución según Lamarck
Darwin: Selección Natural
MATERIAL DE APOYO:
ENCUENTRO VIRTUAL 26 Y 27 DE ABRIL
TEMA: ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA
- Formular hipótesis
- Relaciona las teorías evolucionistas con caso de laboratorio
- Compara diferentes teorías sobre la evolución de las especies
- Identifica mecanismos de evolución en algunos ambientes
- Interpreta la información que suministran los cladogramas
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN.
La ciencia de la biología actual no se puede entender sin tener en cuenta la teoría de la evolución. La evolución es muy difícil de observar directamente, pero todos los organismos vivos presentan rasgos evolutivos que la demuestran. Las pruebas se pueden agrupar en cinco tipos
¿CUAL ES LA EVIDENCIA DE LA EVOLUCIÓN?
TODO EMPEZÒ EN PANGEA
Video tomado de YouTube:https://youtu.be/zR-vGHOn_h0
MATERIAL DE APOYO:
ENCUENTRO VIRTUAL 10 Y 11 DE MAYO
TEMA: EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
- Formular hipótesis
- Observa evidencias fósiles y establece conclusiones sobre procesos evolutivos.
- Compara estructuras morfológicas y establece conclusiones
- Relaciona los avances de biología molecular con cuestiones cotidianas.
- Relaciona los estratos del suelo con la edad de los fósiles.
Comentarios